La Liga Naval Argentina, formó parte de varios equipos de reconocimiento del terreno
Publicado: 22-08-2017
Cómo fue la búsqueda con drones del avión caÃdo en el delta del Paraná
La ANAC recurrió a dos especialistas en el pilotaje de los dispositivos electrónicos para afinar la metodologÃa de búsqueda de la nave. Los detalles sobre la aplicación de la tecnologÃa en el rastrillaje
MartÃn Rubén MartÃn y Alejandro Tarsia son los fundadores de la primera escuela de pilotos de drones del paÃs. Si bien en su momento trabajaron junto a la Administración Nacional de Aviación Civil con la confección de permisos y habilitaciones para volar, seguramente no imaginaron que formarÃan parte de la búsqueda del avión Mitsubishi matrÃcula LV-MCV.
La nave, tripulada por los pilotos MatÃas Ronzano, Emanuel Vega y por su dueño, el empresario MatÃas Aristi, fue hallada en Entre RÃos, a orillas del rÃo Paraná, después de 27 dÃas de una búsqueda frenética y gracias a la ayuda de las nuevas tecnologÃas.
¿Cuál era la misión de los pilotos de los drones? Una de las autoridades de ANAC consultadas por Infobae lo resumió: "Los aviones y helicópteros son como brochas de pintor: dan grandes pinceladas cubriendo el terreno. El drone es como un pincel fino, puede meterse en los rincones y en los bordes donde la vista del piloto de aeronaves convencionales no llega".
Dispuestos a cumplir con lo solicitado, MartÃn y Tarsia convocaron a ex alumnos (todos debÃan tener su habilitación de vuelo vigente) a los que les requirieron además que aporten sus propios equipos. Y en poco más de dos dÃas consiguieron montar un sistema de patrullado integrado por binomios (un operador y un observador/asistente) que estuvieron a las órdenes de la autoridad aeronáutica hasta prácticamente el desenlace ocurrido en la tarde del pasado sábado.
En tanto las condiciones meteorológicas lo permitieron, cada mañana a las 9, un puñado de "droneros" se presentó en la oficina del comité de búsqueda ubicada en una pequeña sala del aeropuerto internacional de San Fernando para recibir órdenes.
El coordinador de turno de ANAC les asignó a cada binomio una zona de búsqueda sobre la cual se deberÃa filmar cada milÃmetro de terreno a una altura promedio de 100 mts. Los pilotos y sus ayudantes eran embarcados en helicópteros de alguna de las fuerzas federales puestas a disposición de la búsqueda o en unidades navales de la Prefectura y se los transportaba hasta el terreno de operaciones. Las misiones tuvieron una duración de 2 a 3 horas en promedio, al término de las cuales los binomios eran recogidos y devueltos a la base de operaciones.
En cada regreso, un coordinador de ANAC recolectaba las tarjetas de memoria de los distintos drones y las imágenes obtenidas se iban acumulando en un server de la autoridad aeronáutica para su análisis posterior.
Con el pasar de los dÃas, los pilotos de drones se ganaron el respeto del resto de los especialistas de la búsqueda. También hubo que aprender a conciliar las responsabilidades laborales con los factores emocionales de una búsqueda tan dramática.
Uno de los pilotos de drone consultados por Infobae detalló al borde de las lágrimas que no podÃa evitar al término de cada jornada acercarse al bar de la estación aérea para llevar una palabra de aliento a las familias de los tripulantes del avión siniestrado, quienes siempre esperaban alguna noticia que mitigara la profunda incertidumbre en la que estaban sumergidos.
Sin antecedentes
El propio TarsÃa detalló la creciente diversificación en el uso de drones más allá de la ya tradicional tarea de obtener imágenes de eventos sociales o noticias de interés general desde el aire. "Estos aparatos lejos de ser juguetes son herramientas de gran utilidad para actividades tan disimiles como la agrimensura, la ingenierÃa, la agricultura y otras a las que ahora se suma la participación en siniestros como el que nos ocupa", dijo.
Los drones en la Argentina
La popularización del uso de artefactos voladores no tripulados llevó a la propia ANAC a redactar un reglamento provisorio para la operación de estas naves. Obtener la licencia habilitante, superar una minuciosa revisación médica (equivalente a la de jefe de aeródromo), matricular cada aparato que se use y contar con seguro obligatorio son hoy por hoy los requisitos mÃnimos para despegar un drone.
En la actualidad la Cámara de Senadores de la Nación tiene en tratamiento una ley nacional para regular de forma definitiva esta actividad que tiene un crecimiento exponencial.
El Administrador Nacional de Aviación Civil, Juan Pedro Irigoin, sostuvo que la experiencia de búsqueda con drones serÃa tomada muy en cuenta por la ANAC a partir de esta experiencia. Hoy por hoy no cuenta entre sus activos con este tipo de aparatos.
Las autoridades aeronáuticas evalúan otorgar un reconocimiento honorario a todos los particulares civiles que de una u otra forma colaboraron durante las intensas jornadas de búsqueda de la infortunada aeronave.
Fuente Infobae
No hay comentarios para esta nota.